El diputado Joan Josep Nuet del Grupo Republicano en el Congreso (como miembro de Soberanistes) está pendiente de sentencia por las "desobediencias reiteradas" de las que le acusa el Tribunal Supremo, pero él se defiende. "Pude demostrar de manera clara mi inocencia. No soy independentista y el pueblo que es soberano pedía debate político. Esto es lo que defendí", afirma a 'El Siglo' pocos días después de sentarse en el banquillo del Supremo, acusado de apoyar las iniciativas independentistas cuando era miembro de la Mesa del Parlament (por Catalunya Si que es Pot) en 2017.
¿Qué espera de la sentencia?
La situación es difícil porque el camino judicial del procés está muy trillado. Tanto la sentencia a los presos políticos como la del resto de la mesa del Parlament que presidió Carme Forcadell del 2015 al 2017 van a ejercer una fuerte presión sobre mi caso porque son sentencias que marcarán la deliberación del Tribunal.
Aporté muchas pruebas con las que demostré de manera clara mi inocencia. Estas sentencias continúan de manera clara el relato elaborado por el fiscal Maza sobre la trama criminal de los independentistas que es totalmente equivocada. Esta fue una decisión política que marcará mi caso y, por tanto, las posibilidades de salir absuelto son pocas.
¿Por qué lo juzga el Tribunal Supremo en lugar del TSJC si los hechos sucedieron en Catalunya?
Ahora soy diputado en el Congreso y estoy aforado por lo que me tiene que juzgar el TS. Esta es la interpretación. Veremos al final de todo este macro juicio contra el independentismo los vicios de forma que habrá tenido el proceso judicial. Ha habido garantías procesales que no se han respetado. Se me podía haber juzgado en el tribunal más cercano a donde supuestamente se ha cometido el delito y no hay posibilidad de recurso.
Para situar a nuestros lectores: la Fiscalía presentó una querella contra Forcadell y los miembros de la Mesa. ¿Por qué no se le incluyó en la primera querella y sí en las posteriores?
En España tenemos una constitución no militante que significa que se puede defender cualquier idea política incluso las no constitucionales. En el 2015 por primera vez en la historia hubo una mayoría independentista en Catalunya y un Govern también independentista y el Tribunal Constitucional en medio de la jugada decidió cambiar las reglas. Advirtió a la Mesa que previamente tenia que hacer un análisis de constitucionalidad de una ley o resolución y que si no hacían este control podría derivarse un acto penal contra ellos. Este cambio de normas convertía a la Mesa del Parlament en un 'mini TC' y aparecieron muchas dudas por parte de todo el mundo. Este organismo no tiene capacidad de un análisis constitucional como si fuera un tribunal. Se nos colocó a todos bajo una presión totalmente excesiva.
Tengo una posición muy crítica ante esa forma de proceder y, por ello, me he defendido porque creo que soy inocente. Mi voluntad nunca fue desobedecer al Tribunal Constitucional, sino permitir un debate político que estaba ya en la calle tal como habíamos procedido hasta entonces.
"Mi voluntad nunca fue desobedecer al Constitucional, sino permitir un debate que ya estaba en la calle"
més
¿Qué espera de la sentencia?
La situación es difícil porque el camino judicial del procés está muy trillado. Tanto la sentencia a los presos políticos como la del resto de la mesa del Parlament que presidió Carme Forcadell del 2015 al 2017 van a ejercer una fuerte presión sobre mi caso porque son sentencias que marcarán la deliberación del Tribunal.
Aporté muchas pruebas con las que demostré de manera clara mi inocencia. Estas sentencias continúan de manera clara el relato elaborado por el fiscal Maza sobre la trama criminal de los independentistas que es totalmente equivocada. Esta fue una decisión política que marcará mi caso y, por tanto, las posibilidades de salir absuelto son pocas.
¿Por qué lo juzga el Tribunal Supremo en lugar del TSJC si los hechos sucedieron en Catalunya?
Ahora soy diputado en el Congreso y estoy aforado por lo que me tiene que juzgar el TS. Esta es la interpretación. Veremos al final de todo este macro juicio contra el independentismo los vicios de forma que habrá tenido el proceso judicial. Ha habido garantías procesales que no se han respetado. Se me podía haber juzgado en el tribunal más cercano a donde supuestamente se ha cometido el delito y no hay posibilidad de recurso.
Para situar a nuestros lectores: la Fiscalía presentó una querella contra Forcadell y los miembros de la Mesa. ¿Por qué no se le incluyó en la primera querella y sí en las posteriores?
En España tenemos una constitución no militante que significa que se puede defender cualquier idea política incluso las no constitucionales. En el 2015 por primera vez en la historia hubo una mayoría independentista en Catalunya y un Govern también independentista y el Tribunal Constitucional en medio de la jugada decidió cambiar las reglas. Advirtió a la Mesa que previamente tenia que hacer un análisis de constitucionalidad de una ley o resolución y que si no hacían este control podría derivarse un acto penal contra ellos. Este cambio de normas convertía a la Mesa del Parlament en un 'mini TC' y aparecieron muchas dudas por parte de todo el mundo. Este organismo no tiene capacidad de un análisis constitucional como si fuera un tribunal. Se nos colocó a todos bajo una presión totalmente excesiva.
Tengo una posición muy crítica ante esa forma de proceder y, por ello, me he defendido porque creo que soy inocente. Mi voluntad nunca fue desobedecer al Tribunal Constitucional, sino permitir un debate político que estaba ya en la calle tal como habíamos procedido hasta entonces.
"Mi voluntad nunca fue desobedecer al Constitucional, sino permitir un debate que ya estaba en la calle"
més