16 juliol, 2021 / El nuevo presidente de RTVE es conciliador, no busca nunca el enfrentamiento y sabe tomar decisiones aunque sean duras. Tiene ante sí enormes desafíos como reflotar la audiencia del Grupo que está en caída libre e impulsar la inaplazable transformación digital. Ha nombrado a una nueva cúpula en quien confía. "Mi deber, mi ética como responsable de un medio público", asegura José M. Pérez Tornero a 'El Siglo' en una de las primeras entrevistas que concede, "es cumplir la misión que me han encomendado la ciudadanía y el poder político. Y hacerlo con autonomía. Si no tienes autonomía, si no puedes decidir, no eres responsable de tus actos".
¿Cómo valora haber sido elegido presidente de RTVE con un gran consenso?
He llegado con dos tercios de los votos de los grupos parlamentarios. Los del PSOE, el PP, Podemos y el PNV. Espero que los grupos que nos han votado respeten la idea fundacional que nos acompaña; confiar en la independencia profesional de los periodistas y que la televisión pública pueda cumplir la misión que tiene encomendada de servicio público general a todos los ciudadanos que pasa por la credibilidad, la veracidad y por el derecho al respeto de todos.
La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, prepara nombramientos y cambios en Telemadrid sin consenso en la Asamblea autonómica. ¿Qué espera en los próximos meses del PP?
Tengo que decir que en la Comisión de Control las preguntas que me han dirigido todos los partidos han sido respetuosas y entran dentro de lo que es la normalidad de una comisión parlamentaria. He tenido contacto en el Parlamento con diputados de todos los grupos políticos en las preguntas y en el diálogo en los pasillos. A veces transmitimos la idea de que algunos discursos que son extremos, radicales, deleznables se corresponden con personas que también los son, pero no. He recibido un trato comprensivo y generoso en el Parlamento.
"El director de Informativos de TVE será Pau Fons, actual director del Centro de Baleares. Con 38 años, tiene una excelente trayectoria y capacidad periodística de liderazgo"
En Francia o Alemania los partidos hacen cordones sanitarios para evitar a la extrema derecha. ¿Cómo ha percibido a Vox en estos meses?
Hasta ahora el trato ha sido muy cortés. Los cordones sanitarios en relación con la libertad de expresión son, a veces, difíciles de mantener. Otra cosa son acuerdos políticos, gobiernos conjuntos donde la decisión de cada partido tiene más significado. En la esfera pública es difícil distinguir los delitos de odio y de opinión. Están sujetos a diversas interpretaciones y es difícil reglamentarlo.
¿Casos como el del asesinato de Samuel Luiz deben tener cabida y portada en un medio público? Cualquier delito como éste tiene que estremecer a la opinión pública y los medios de comunicación están también para alertar. En la sociedad hay gérmenes que nacen de estigmas, estereotipos de falta de inclusión, de falta de respeto que están arraigadas culturalmente con formas simbólicas en el lenguaje. Es importante que el lenguaje y todos los signos que empleemos en la vida sean incluyentes. Cuando en una sociedad falla el respeto hacia el otro la violencia está más cerca. Esperemos conocer las causas en el proceso judicial. Sea el lenguaje de odio, la homofobia hacia el diferente, el machismo, seguramente refleja que hay indicios de un germen preocupante en nuestra sociedad actual que puede acabar en violencia extrema, como ésta. Los medios públicos lo deben denunciar para corregir.
¿Se considera libre de presiones políticas?
No. Nadie está libre de presiones políticas. Creo que la libertad se consigue actuando. El mundo que nos rodea te orienta, te conduce, te presiona en un intento de conducir tu libertad. Libre de presiones no creo que esté nadie. Yo puedo aceptar sugerencias pero nunca injerencias de la política.
Sabemos que los deseos de partidos de los gobiernos y de las autoridades en general se dirimen en un juego. Si este juego es democrático, si el diálogo lo preside todo si hay decisiones tomadas colegiadamente y si se apuesta por la transparencia al final el juego democrático da una resultante de fuerzas que hace avanzar la sociedad. No tenemos que tener ningún problema para enfrentarnos a los conflictos.Mi deber, mi ética como responsable de un medio público, es cumplir la misión que me han encomendado la ciudadanía y el poder político. Y hacerlo con autonomía. Si no tienes autonomía, si no puedes decidir, no eres responsable de tus actos".
Uno de sus grandes retos es la transformación digital. ¿Cree que los recientes cambios en el Gobierno del presidente Sánchez van en esta dirección?
Tenemos que tener unos medios públicos proporcionados con el país. La primera providencia es crear empleo que sea sostenible y no precario. Una apuesta por la gente joven me parece importantísima.
En mi opinión el paso de Nadia Calviño a vicepresidenta primera es sustancial, porque marca el foco sobre la transformación económica. La vicepresidenta segunda está clarísimo que es una apuesta por la inclusión y la vicepresidenta tercera significa una apuesta por la sostenibilidad. La suma de estas tres vicepresidencias marcará el buen rumbo del nuevo gobierno.
"Tenemos datos muy positivos de la influencia de nuestros informativos en la creación de opinión pública. No nos obsesionamos con la audiencia"
Su perfil está muy comprometido con los medios públicos. Hablando de democracia, ¿en qué ayudan unos medios públicos fuertes a consolidarla?
Yo creo, y me refiero a RTVE y a los medios públicos en general, que tienen que aportar, primero, una visión diferente a los medios que persiguen el ánimo de lucro, es decir, que sobreviven teniendo beneficios para una empresa o una institución. Segundo, cuando este medio público depende en dos tercios del Parlamento debe amparar la pluralidad. Es muy importante que todas las voces estén representadas porque es la manera que un medio público se convierta en un foro de expresión y de decisión. De formación y de opinión. Por último, creo que hay que hacer una apuesta por defender una perspectiva científica, culturalmente avanzada, dialogante, que explore, que se inquiete porqué en el mundo actual hay mucho que aprender y mucho que cambiar. Creo que una apuesta de estos medios por la democracia avanzada y por una democracia de aprendizaje y de la cultura y la ciencia es fundamental.
Su llegada al cargo ha sido un poco abrupta. ¿Por qué fue imposible el nombramiento como director de informativos de TVE de Miguel Ángel Sacaluga?
Vamos a ver. No estamos hablando de Miguel Ángel Sacaluga. El procedimiento de los directivos de RTVE está muy pautado. Cuando el Consejo de Administración (CA) es nombrado por el Parlamento se genera un consenso sobre una actuación y un estilo de trabajo. El segundo nivel de ejecutivos son a propuesta del presidente y aprobados por el CA por mayoría. Todas las propuestas fueron aprobadas por unanimidad, que significaba un cierto equilibrio, una visión, una entente. En el caso de Mamen del Cerro se le pedía una propuesta ágil, diversa, con varios nombres para cada situación. Incluir un solo nombre y mantenerse sin el acuerdo del presidente sienta un precedente porque es un sistema que no es consensuado, que no hay entente. Y esto fue lo que pasó. Tengo un gran respeto por Miguel Ángel Sacaluga, que es un excelente profesional y una excelente persona, pero ésta no es la cuestión. En este caso yo quería tener en cuenta las razones y los motivos de la unanimidad en el Consejo. En este caso no me parecía decisiva la persona, sino el procedimiento. El hecho de que solo se propusiera a una persona fue la razón. En el fondo el talante que defiendo es de pluralidad. Si un alto directivo entre 6.400 personas para un cargo sólo ve a una persona significa que su diagnóstico no funciona porque es excluyente. Yo la apoyo para estar en RNE.
"Haremos dos centros de producción más. Ahora sólo hay en Madrid y Barcelona, y queremos ampliarlos a otras autonomías"
¿Tiene decididos ya los nombramientos en los servicios informativos que va a presentar?
El director de informativos de TVE será Pau Fons, periodista, y actual director del Centro Territorial de Baleares. Tiene 38 años, una excelente trayectoria y una capacidad personal y periodística de liderazgo. Todo ello sumado a mucha voluntad de transformación y cambio. Mamen del Cerro es la responsable de Informativos de RNE. A propuesta del actual director de Contenidos, Esteve Crespo, con el que estamos de acuerdo en refrendarla en este puesto. No ha habido un disenso importante. Ha sido un disenso técnico que ya está resuelto. No existía un director de Contenidos de los medios del grupo y este será Esteve Crespo. Tengo intención de nombrar un responsable de Interactivos pero no se eleva a dirección por ahora. Estoy pues satisfecho de nombrar director de informativos y del 24 horas a Pau Fons.
¿Qué va a quedar del paso de Rosa María Mateo?
Rendirle un homenaje como persona comprometida con los medios y con el periodismo. Y dos lecciones: una decisión parlamentaria y un concurso público no pueden tardar tanto tiempo en resolverse. Ésta es la primera. La segunda es que han quedado muchas rutinas, fruto de la incertidumbre que tendremos que cambiar en esta primera etapa de trabajo.
Ha llegado en un momento de muy bajas audiencias en RTVE ¿Cuál será la receta para remontarlas?
Primero, decir que hoy las audiencias son sólo de los canales continuos, es decir, los canales tradicionales de televisión, y hay muchos errores. Por tanto no hay que ser dogmáticos con los resultados, tenemos que relativizarlos. Segundo, que el consumo de televisión está mediado por las grandes plataformas, la telefonía móvil. Cada vez menos gente mira la televisión en la pantalla fija que hay en los hogares. Nosotros tenemos datos muy positivos de La 1 y la 2 que se ven a través de plataformas. Tenemos datos muy positivos, a través de estudios de opinión que manejamos, de reputación sobre RTVE y de influencia de los informativos en la creación de la opinión pública. Tampoco nos obsesionamos con los datos de audiencia del día siguiente.
¿Piensa en hacer un mayor esfuerzo en descentralización?
Tenemos el proyecto de ampliar los Centros de Producción. Haremos dos Centros de Producción más. Ahora hay en Madrid o Barcelona y queremos llevarlos a otras CC AA. Queremos reforzar la información autonómica para estar más cerca de la gente. El espectáculo de la vida está en la vida, está en la vida misma. Y lo que queremos hacer es transmitirla. Y que sea su espectáculo porque queremos ser un motor de actividad social. La televisión de antes no es ágil. Ahora los medios digitales, las redes sociales, el móvil, las conexiones individuales, el 5G… Todo esto nos obliga a tener radio, televisión e interactivos unidos y todo gestionado de una manera coordinada.
"Libre de presiones no está nadie. Yo puedo aceptar sugerencias, pero no injerencias de la política"
¿Y con las autonómicas y las locales, qué tipo de coordinación habrá?
La próxima semana vamos a hacer un acuerdo muy importante con la FORTA, es decir, las autonómicas. Es un primer convenio de colaboración muy amplio entre las televisiones autonómicas y RTVE. Estamos pensando en que se llame Alianza Compostela porque lo vamos a firmar en Santiago de Compostela. Estamos dando pasos hacia la admisión de la pluralidad y esto me parece el mejor mensaje político que podemos dar.
En Catalunya algunos critican a la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) y a TV3 concretamente por falta de imparcialidad. ¿Qué opina?
Efectivamente, a diferencia de RTVE que ha resuelto su gobernanza con dos tercios del Parlamento, en la Corporació este tema no se ha resuelto. El mandato está terminado y no se renueva. Creo efectivamente que la CCMA no expresa la pluralidad que hay en el Parlament de Catalunya. Creo que los trabajadores estarían más tranquilos si se diera este paso. Desde RTVE vamos a hacer lo imposible para tener las mejores relaciones con la CCMA y porque entre ambos seamos complementarios a la hora de expresar la diversidad y la pluralidad que hay en la sociedad catalana.