Aquest web utilitza cookies per millorar l'experiència de navegació. Pots acceptar-les i continuar navegant o revisar les preferències de privacitat en qualsevol moment.
Segueix en directe cada setmana el
Segueix en directe cada setmana el
Segueix en directe cada setmana el
Segueix en directe cada setmana el "Cruïlla d'Europa" o recupera'l com a podcast
"Cruïlla d'Europa" és una manera de demostrar que la única manera d'explicar la política europea i de fer-ho bé, és a dir fer-ne protagonista a la ciutadania, és quan es lliga la política europea amb la local. Fins ara són gairebé 350 programes explicant els grans temes europeus i mundials amb testimonis d'aquí. Ens donen la seva opinió i valoració de cadascun d'ells.

Escolta'l
en directe a Mataró Ràdio, tots els dilluns a les 9 del matí. Recupera els programes emesos al blog o al canal d'ivoox. Comenta i comparteix-lo a twitter i instagram.
entrevistes / el siglo
Jenn Díaz, "Sufrí violencia machista y lo denuncio como superviviente"











8 març, 2019 / Entrevista Teresa Carreras (Barcelona) a la escritora y diputada de ERC en el Parlamento catalán

Una superviviente de la violencia machista, tal como ella se define, ha denunciado agresiones físicas y psicológicas desde la tribuna del Parlamento catalán. Diez años después de aquellos episodios, la escritora y diputada de ERC, Jenn Díaz, ha roto su silencio con un trabajo personal doloroso, pero muy madurado. Ahora ha relatado a 'El Siglo' como han cambiado los estereotipos y lo importante que es visibilizar la violencia machista para intentar terminar con ella.

Sorprendió a todo el mundo con sus palabras. ¿Qué quería decir con esta denuncia?

Me tocó defender como miembro de mi partido una moción sobre las actitudes negacionistas y pensé que había llegado el momento. Añadí: "Me llamo Jenn Díaz y hace diez años sufrí violencia machista, física y psicológica. No lo explico aquí, en sede parlamentaria, como víctima, sino como superviviente". Lo que quería decir es que hay un proceso individual, íntimo, anónimo que no es colectivo y que no es público que tenemos que hacer las que hemos sufrido violencia machista antes de denunciar. Después hay otra fase de reparación que no depende sólo de una misma y que se tiene que hacer con el colectivo feminista, aquellas que quieran hacerlo. Creo que puedo ayudar a otras mujeres a identificarse como víctimas de la violencia machista.

¿Tardó mucho en encontrar estas dos líneas y media de denuncia?

Sí, he tardado mucho tiempo en encontrar esta frase pero no la estaba buscando. Surgió de mi interior. Han transcurrido estos diez años desde que ocurrieron los hechos que he denunciado. Lo que quería es que mis palabras calaran como superviviente para demostrar a muchas otras mujeres que han vivido esta violencia, que la viven o que la vivirán en el futuro, que no hay un único perfil de víctima. Después de hacer un trabajo personal, tenía que asentarme profesionalmente. En mi caso como escritora, para que haber sido víctima de violencia machista no sea un mérito que da legitimidad para hablar y acaparar la atención, sino que sea una actitud para reparar y ayudar a las demás.



¿A qué se refiere con esto de romper estereotipos?

Hay un perfil de mujer maltratada que es la que viene de clase baja, sin estudios y de familias desestructuradas. Y no hay un perfil concreto de mujer que pueda sufrir experiencias de este tipo. Y vemos que somos muchas con otros trazos pero igualmente maltratadas. Yo soy joven, de profesión liberal, de clase media e igualmente caí en el pozo de un enamoramiento sin límites. No hay un único estereotipo. La violencia machista se introduce en nuestro día a día de forma silenciosa y transversal. Nos perjudica a todas. He conocido a mujeres de clase alta que sus entornos les permiten mucho menos que a nosotras denunciar. Pienso que cuantas más seamos será más positivo.

¿Ser diputada le ha ayudado a romper la situación?

Lo habría denunciado aunque no hubiera sido diputada. Siempre me había imaginado que como escritora lo manifestaría en una columna de opinión, en un artículo durante el 25-N o en cualquier otro formato. Es cierto que haciéndolo desde la tribuna del Parlamento de Cataluña el altavoz se amplía muchísimo y no tanto por mí personalmente, sino por la propia denuncia. Si lo hubiera hecho como escritora habría ocupado un breve en los medios de comunicación, y a mi caso le dedicaron alguna portada.

"Estaba en plena adolescencia y me enamoré. Después de una discusión, una bofetada y un ojo morado, la segunda agresión fue fruto de los celos. Cuando me pegó yo tenía un cuchillo en la mano pero fui incapaz de utilizarlo"

Cuando tenía 17 años vivió una relación que ejerció sobre usted un gran poder de dominación. ¿Cómo destruir estos amores románticos que hacen tanto daño cuando se es joven?

Para empezar, las ficciones que los jóvenes consumen no deben perpetuar estos amores románticos que son dañinos y, sobre todo, borrar y olvidar aquello de quien bien te quiere te hará llorar. Quien te quiere no te hace llorar. Tienen que combatir este amor que te hace sufrir, que es celoso y posesivo y que está en las canciones que escuchan muchos adolescentes. Más allá de los amores románticos, los estereotipos positivos que mandamos a las niñas y adolescentes en las series y en las novelas son estos amores que no te dejan respirar, y esto es un error. La dominación y la anulación queda validada en mucha de la cultura que consumen. Cuando ninguna de las canciones que escuchan habla de un amor constructivo, una relación constructiva les parece un fracaso. Creer esto es una equivocación.

Diez meses de agresiones psicológicas y físicas. Un cuchillo en la mano sin fuerza para utilizarlo… ¿Qué le pasó por la cabeza en aquellos momentos?

Estaba en plena adolescencia y me enamoré. Las agresiones físicas fueron dos durante los diez meses que vivimos juntos en su ciudad, que estaba muy lejos de mi casa. Después de una discusión, una bofetada y un ojo morado, la segunda agresión fue fruto de los celos. Cuando me pegó yo tenía un cuchillo en la mano pero fui incapaz de utilizarlo. Creo que porque no soy como ellos. En un momento dado creí que el cuchillo sólo me defendía a mí en lugar de servirme como arma de ataque. Piensas que con el cuchillo pararás alguna cosa hasta que te das cuenta de que no vas a traspasar la línea para volverte también violenta.

"Cuando eres agredida vas dosificando la información para no sentirte juzgada sobre por qué no haces lo que los demás esperan de ti: es decir, plantar cara"

Dice que como vivía lejos de su familia no tenía ninguna red. ¿Es importante tenerla en estos casos?

No tenía ni familia, ni amigos, porque estaba en una ciudad fuera de Cataluña. El contacto que tenía con la familia era telefónico. No te ven, no los encuentras por la calle… Eché en falta aquellos momentos de poder contar la situación. Los agresores lo hacen adrede. Te aíslan, intentan que tengas poco contacto con los tuyos y así no me tenía que justificar. Por otro lado, ya me iba bien porque como le perdonaba no me tenía que justificar. Cuando eres agredida vas dosificando este tipo de información para no sentirte juzgada sobre por qué no haces lo que los demás esperan de ti: es decir, plantar cara.

Regresó a casa de sus padres pero se continuaba viendo con su expareja… ¿Por qué no cortó?

Yo estaba enamorada de aquella persona. Más allá de detectar una situación anómala, volver a casa de mis padres era la última baza que me quedaba. Yo no quería cerrar esta relación obligada por mi familia, quería desenamorarme. Estuve mucho tiempo pensando que era el amor de mi vida y que funcionaría. Quise agotar el tiempo hasta el último minuto y darme cuenta de que él no me aportaba nada y yo tampoco a él. Cuando lo ves claro es el inicio de la curación.

"La perspectiva de género tiene que entrar en la Policía y en el mundo judicial. Si no es así todo va a costar mucho más"

¿Qué trastornos pueden provocar dos años de violencia psicológica?

Esta violencia es la más difícil. Básicamente el aislamiento que provocan los amores tóxicos, posesivos, que te van minando la autoestima. Este amor hace sentir a la otra persona con el derecho a humillarte constantemente. Entras en un juego con unas reglas que tú ya nos has puesto. Lo peor es cuando lo normalizas. Esta es la línea roja. Esto hace que durante mucho tiempo tengas una baja autoestima. Y paralelamente tienes que darte cuenta y empezar a buscar los instrumentos para revertir la situación. Es muy difícil.

No tenía abogada. Dice que los Mossos, la policía catalana, la trató de una forma fría, igual que los magistrados. ¿Qué hacer para cambiar esta situación?

Tuve la suerte de poder hablar con una Mossa d'Esquadra que comprendió mi situación y me sentí acompañada pero en el momento en que se judicializa la situación todo es más difícil. Llegué a tener el convencimiento de denunciar pero fue su palabra contra la mía. El agresor no se presentó hasta pasados unos días. Lo primero que pensaron los magistrados era en una denuncia falsa más y me querían atrapar en las mentiras. Cuando las denuncias falsas representan un porcentaje muy bajo de las que reciben. Cuando sabes que tienes la verdad por delante es muy descorazonador. Si le dan la razón no habrá arrepentimiento, ni castigo. Hay que tener muchas pruebas y yo no las tenía. Únicamente tenía el daño físico y moral de la agresión. La perspectiva de género tiene que entrar en la Policía y en el mundo judicial. Si no es así todo va a costar mucho más.

"Tenemos que trabajar para que PP y Ciudadanos no blanqueen su discurso machista y no pacten con Vox, que es un partido que va contra los derechos humanos de las mujeres"

¿Cómo ve este 8-M, con la extrema derecha llamando a la puerta de las próximas elecciones?

Creo que tenemos que hacer algo en este sentido y la responsabilidad no es sólo de las feministas y de las personas de izquierdas. Tenemos que trabajar para que PP y Ciudadanos no blanqueen su discurso machista y no pacten con Vox, que es un partido que va contra los derechos humanos de las mujeres. Espero realmente que Pedro Sánchez y el PSOE sean valientes, que no lo han sido en otros temas, y planten cara a la violencia machista haciendo leyes para perseguir a los agresores. No vale sólo una foto con un gobierno con muchas mujeres. El trabajo legislativo en este ámbito de este gobierno que ahora termina es lo que no hemos visto.

¿Una nueva huelga general es un buen instrumento para luchar contra la discriminación de las mujeres?

Ha quedado instalado en el imaginario del colectivo feminista que el 8-M las mujeres paramos para detener un sistema que nos discrimina desde muchos puntos de vista. Así es como yo me he sumado a la protesta. Después de la convocatoria de esta jornada de huelga por segundo año me he sentido muy reforzada. Ahora las mujeres tenemos ya una herramienta con la que podemos luchar por nuestros derechos humanos como personas. Celebramos el Día de la Mujer Trabajadora y decidimos que tenemos que acabar con un brecha salarial enorme, incluso en los trabajos reglados, con unos salarios muy bajos o inexistentes. Cada vez tenemos que ser más personas, hombres y mujeres, para acabar con la discriminación.














E
Jenn Díaz,
@ERC
Jenn Díaz,
@ERC
x
Actualiza ya tu navegador

O instala un navegador alternativo:

¿Por qué debo actualizar?

Las tecnologías usadas en las nuevas páginas web, poco a poco están dejando de brindar soporte a navegadores antiguos. La visualización de estos sitios con navegadores desactualizados no será óptima.

Un navegador actualizado se encuentra menos vulnerable en aspectos de seguridad frente a los ataques de phishing y publicidad no deseada.